top of page
Buscar

¿Es la raza humana una especie de Super Sayayin? Conozca el principio de supercompensación

  • Un apasionado del entrenamiento
  • 17 abr 2016
  • 3 Min. de lectura

Me gusta cada vez que me dejan más mensajes preguntándome más sobre el tema, y les pido mis más sinceras disculpas por no poder subir artículos más seguidos, pero esto requiere un gran trabajo de investigación para poder llevarles una buena calidad de información bien argumentada y soportada con bibliografía sin embrago cada vez me siento más cómodo escribiendo y espero agilizar esto cada semana.


Para poder hablar de supercompensación primero debo explicar el S.G.A (Síndrome general de adaptación) ya que lo he nombrado infinidad de veces en los anteriores artículos pero ahora me es obligatorio tocarlo. Según (Selye, 1956) El S.G.A “Es un estado mental de tensión o excitación. Respuesta fisiológica y psicológica del cuerpo ante un estímulo (Estresor)”. Lo que sucede es que la raza humana para poder prevalecer a través de la historia tuvo que adaptarse a esos estímulos estresores (Clima, peligro, enfermedad, etc.), El entrenamiento aumenta los niveles de estrés en el organismo, y con una serie de factores como (Descanso, alimentación) el cuerpo se adapta.


Bueno ahora empezare hablando de la supercompensación ¿qué imaginas cuando lees esa palabra? Pues la (RAE, s.f.) Se refiere a esto como. “Añadir algo o ponerlo encima de otra cosa”. Pues sí, este principio se basa en superponerse, superar, sobrepasar el estado inicial que tenía el individuo antes de empezar con un sistema de entrenamiento ¿Suena genial? ¿No? Como en los capítulos de dragón ball z cuando Goku se enfrentaba a rivales muy fuertes y terminaba muy malherido pero al recuperarse ya no volvía a ser el mismo Goku de antes, era mucho más fuerte. ¡SOMOS UN SUPERSAYAYIN! esta es una habilidad de la raza humana y de los seres vivos.


Figura 1.


Según la figura 1. Primero se le da un estímulo o entrenamiento que estresa al cuerpo (Línea roja) partiendo de una condición física inicial (Línea de color negro, eje x) seguido de un debido descanso (Línea azul) retornando de nuevo a nuestra condición física inicial, seguido de una supercompensación una elevación una superposición de nuestra condición física inicial (Color verde).


Ejemplo:


Un individuo hace 4 series de 5 repeticiones en un press de banca con 50 kilos el día lunes, descanso martes y miércoles y volvió a entrenar de la misma manera el día jueves, con seguridad ese mismo entrenamiento no fatigara el organismo de la misma manera que lo hizo el día lunes, ya que al descansar se sobrepuso a este entrenamiento.

Ustedes en este momento se deben estar preguntando, de esto ser así cualquiera en poco tiempo seria medallista olímpico, sin embargo hay ciertos elementos que afectan esta supercompensación, como lo explicaba en mi anterior artículo (Giraldo, 2016), lo llamaba “razones que afectan el entrenamiento” (Nutrición, herencia, maduración, Descanso, motivación, enfermedad, ambiente, nivel de condición física) Recomiendo que lo lean ya que esa información se engrana con esta. Los atletas de alto rendimiento llegaron a ese nivel porque supieron controlar y manejar estos factores de la mejor manera. Pero cada vez que la condición física incrementa, lograr una supercompensación es cada vez más difícil por eso Usain Bolt le es casi imposible romper su propio record desde el 2009 en la cual impuso una nueva marca mundial y desde ahí no ha podido superarla.

Efectos acumulativos.


Resulta que existe una manera muy útil y efectiva de jugar con esta supercompensacioón y se ilustrara en la siguiente imagen.


Figura 1.2


Lo gráfica nos muestra esta metodología de entrenamiento al dejar que el cuerpo no se recupere por completo para poder encadenar entrenamientos seguidos y lograr efectos acumulativos. Por eso el nivel de la condición física se ve aumentado de sobremanera en la etapa final del ciclo de entrenamiento.


Algo muy parecido al entrenamiento de Goku cuando iba en la nave rumbo a Namekusein en la cual entrenaba muy intenso, pero antes de llegar se dio un descanso y su condición física se vio aumentada de sobremanera, de fijo Akira Toriyama estaba al tanto de esta cualidad de los seres vivos para sobreponerse a los estímulos.


El consejo que doy es que no se subestimen, su cuerpo es el resultado de millones de años de evolución, por eso deben entrenar muy intenso y tratar de darle al cuerpo un estímulo diferente cada vez que se sientan que ya se han acostumbrado al entrenamiento.


Bibliografía

Giraldo, S. (Abril de 2016). Nakama Training. Obtenido de Nakama Training: http://nakamatraining.wix.com/entrenamiento#!¿Por-qué-el-entrenamiento-de-Cristiano-Ronaldo-no-me-sirve-a-mí-Conozca-el-principio-de-individualidad/ijwxx/570136330cf27bf93499e58e

RAE. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=YkVWZRb

Selye, H. (1956). The stress of life. New York.


 
 
 

Comentarios


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
OPENING
Unknown Track - Unknown Artist
00:00 / 00:00
CONTADOR DE VISITAS
ENTRENADOR

SANTIAGO GIRALDO

Cel. 3222512624 

Pbx. 6637186 

E-mail: nakamatraining@gmail.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Instagram Social Icon
ENCUÉNTRANOS

© 2015 By ING. DANIEL GIRALDO.

bottom of page