Antes de entrenar, comprenda las cargas de entrenamiento.
- Un apasionado del entrenamiento.
- 9 may 2016
- 4 Min. de lectura
Este artículo no será de otro principio del entrenamiento, puesto que si quiero seguir con este tema me veo en la obligación de explicar algo de vital importancia, de tal manera que puedan entender los demás principios, y esto se titula, “Cargas del entrenamiento” pero en este escrito solo hablare del “Volumen”, para dar un ejemplo de lo importante que es esto se puede decir que son los números de la matemáticas, ósea la esencia.

Bueno ahora comenzare definiendo ¿Qué es carga de entrenamiento? Según (Marchante, 2013) lo define como “Conjunto de estímulos, que producen una serie de adaptaciones en el organismo de un individuo” creo que esto es bastante claro, y probablemente ya lo habían leído en mis escritos pasado, en los cuales nombro la palabra “Estimulo” muy seguido y es que el entrenamiento está constituido por una serie de estímulos, y no solo el entrenamiento tiene estímulos, también nuestra vida cotidiana, cuando ingerimos alimentos le estamos dando al cuerpo un estímulo, cuando nos duchamos le estamos dando al cuerpo otro estimulo, cuando estudiamos le estamos dando a nuestro sistema nervioso otro estimulo, hace miles de años luchábamos contra una serie de estímulos estresores como la falta de comida, refugio, enfermedades, y nuestra subsistencia se dio porque nos adaptamos a toda esto, en fin la vida es una constante dosis de estímulos, que afectan nuestra homeostasis (Normalidad constante del medio interno).

Estas cargas son a su vez un conjunto de componentes que son de vital importancia comprender para poder ejecutar un plan de entrenamiento, y en este orden de ideas poder saber cuántas repeticiones y series hacer, pues esa es una de las preguntas más frecuente que me hacen, también sirve de bastante utilidad para saber cuánto tiempo descansar entre serie y serie, entre entrenamiento y entrenamiento, por eso vuelvo y reitero, esto es la base y la esencia de todo entrenamiento. Ahora bien nombrare los componentes de la carga según (Bellido, s.f).
Volumen de entrenamiento
Intensidad de entrenamiento
Densidad de entrenamiento
Complejidad de entrenamiento
Como dije al inicio, en este escrito solo hablare de .
Volumen de entrenamiento: Hace referencia a la parte cuantitativa, es decir, todo lo que se puede contar en el entrenamiento (Cantidad) series, repeticiones, kilómetros, numero de grupo musculares involucrados, numero de entrenamiento diarios, semanales anuales, etc. (Benitez, 2014).
Ejemplos: Juan va al gimnasio y hace 4 series de 10 repeticiones en sentadilla con 100 kilos, el volumen total del entrenamiento son 40 repeticiones.
“La suma total de los kilogramos constituye el Tonelaje” En este caso serían 4 toneladas.
El cociente entre el tonelaje y el número de repeticiones representa el PESO MEDIO. (Anselmi, s.f.)

El peso medio nos da una clara idea de la calidad de cada repetición, en este caso seria los 100 kilos, y pues vale la pena aclarar que muy pocos son capaces de levantar 100 kilos en sentadilla, con base al nivel de entrenamiento que tenga el sujeto, se puede decir si cada repetición fue de buena o mala calidad.
El volumen del entrenamiento puede aumentarse incrementando su duración o la frecuencia de las sesiones de entrenamiento (Costill, 2007). Pero hay que tener mucho cuidado con esto, se han hecho varios estudios alusivos al sobreentrenamiento, la mayoría en nadadores, en los cuales el resultado ha demostrado que este problema está directamente relacionado con grandes cantidades de volumen de entrenamiento, Según Buenache (1996) la mayoría de gente que esta en el gimnasio piensa que entrenar varias horas al día, los siete días a la semana es el camino mas efectivo para conseguir los resultados, pero ha caído en un grave error, identificando varios deportistas a lo largo de su carrera que llevan muchos años sin progresar, estancados en cierto nivel, sin poder progresar y cada vez que van al gimnasio se encuentran desanimados y faltos de sueño, síntomas que son característicos de una persona que esta padeciendo síndrome de sobreentrenamiento.

A esto (Costill, 2007) se pronuncia diciendo que las investigaciones muestran que entrenarse nadando 3 o 4 horas al día, 5 o 6 días por semana, no proporciona mayores beneficios que cuando el entrenamiento se limita a 1 hora o 1 hora y media al día, de hecho un entrenamiento excesivo ha demostrado reducir la fuerza para ejecutar carreras de velocidad. Adicional a esto hay que tener en cuenta que la mayoría de las pruebas competitivas duran menos de 2 min, entonces ¿Cómo se pretende que el entrenamiento de dos o tres horas al día, que se realiza a un ritmo menor que el de una competención, mejore el esfuerzo máximo? Para esto citare el siguiente ejemplo.
Usaint Volt tiene un record en 100 metros planos de 9,8, sus entrenamientos jamas se basaran en salir a correr 4 kilometros, pues su modalidad de competencia es de una corta distancia lo que obliga a que su entrenamiento sea a un ritmo demasiado alto en comparación al de una persona que compite en una marathon.
Para concluir, debo decir que esto solo fue un abre bocas, pues lo que se viene es igual de importante, intensidad, densidad y complejidad, quizás existan otros componentes de carga, pero hablare de los mas conocidos. Esto es mas que todo para que se vayan haciendo una idea, que no son simples repeticiones o series, no se entrena dos o seis veces a la semana porque si, de que no se corre 7 kilómetros o 20 kilómetros al día porque si, todo esto tiene un porque, todo esto esta argumentado, de cara a conseguir los objetivos de manera eficiente y segura.
Bibliografía
Anselmi, H. (s.f.). Fuerza y potencia. Obtenido de http://www.fuerzaypotencia.com/articulos/Download/uces/capitulo08.pdf
Bellido, D. c. (s.f). Teoria y practica del entrenamiento deportivo. España.
Benitez, J. A. (28 de 4 de 2014). Vitonica. Obtenido de http://www.vitonica.com/entrenamiento/principios-del-entrenamiento-deportivo-interdependencia-del-volumen-y-la-intensidad-v
Buenache, J. V. (1996). Tratado culturista. España.
Costill, J. L. (2007). Fisiologia del esfuerzo y del deporte.
Marchante, D. (6 de 2013). Planificacion del entrenamiento - carga de entrenamiento. Obtenido de Power Explosive: https://www.youtube.com/watch?v=FamqVB7SZdA
Comments